
Cosas Maravillosas es un colectivo que busca incentivar la vida sustentable mediante la investigación, el reconocimiento y el cuidado de las cosas que conforman nuestros entornos cotidianos. A través de diversas acciones/proyectos/iniciativas buscamos involucrar creativamente a personas y comunidades en prácticas como la reutilización, reparación, recuperación y conservación, reduciendo así el consumo, la basura y la huella de carbono, aportando así a un futuro para todos y todas.
QUÉ HACEMOS
- Investigar. Conocer universos sociales y culturales.
- Soluciones creativas a nuevos problemas.
- Aplicación de metodologías innovadoras para el levantamiento de realidades sociales
- Etnografías sensibles/digitales/visuales.
- Intervenciones públicas/museografías.
- Desarrollar competencias estratégicas en grupos.
- Asesorar comunicacionalmente.
EQUIPO

Tomás Errázuriz
Historiador y Doctor en Arquitectura. Académico del Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello, co-director de la Editorial Bifurcaciones y socio de Reddo Arquitectura. En 2018 co-funda el colectivo Cosas Maravillosas. Investiga y escribe sobre espacio doméstico, cultura material, movilidad urbana y vida cotidiana. Ha liderado proyectos Fondecyt, Milenio y Fondart, además de obtener otros fondos y reconocimientos de instituciones nacionales e internacionales. Actualmente dirige un proyecto Fondecyt que estudia la relación entre reparación, reutilización y afectos en el espacio doméstico.

Ricardo Greene
Sociólogo, Magíster en Desarrollo Urbano y Doctor en Antropología. Editor de la revista y editorial Bifurcaciones, director de la plataforma CinEducación y del proyecto crono-fotográfico Esto Es Talca. Investiga en temas de cultura urbana, elites, empleo doméstico, racismo y cultura material. Fue director de FIDOCS y de FILIT, así como miembro de los directorios de la Asociación de Documentalistas de Chile ADOC, la Asociación de Editores de Chile y el Teatro Regional del Maule. Su último documental fue The Absence (2018, JAF) y su último libro Conocer la Ciudad (2018, Bifurcaciones). Es miembro fundacional del colectivo Cosas Maravillosas.

Florencia Muñoz
Antropóloga, Magíster y Doctora en Antropología. Investigadora asociada del IIAC-EHESS/CNRS (Institut Interdisciplinaire d’Anthropologie du Contemporain) de Francia, es miembro de la Asociación de Antropología Visual Lastfocus, de la ONG MUCAM (Museo Campesino en Movimiento) y del colectivo Cosas Maravillosas. Ha trabajado en temáticas como patrimonio alimentario, espacio doméstico, cultura material y los vínculos entre antropología y arte.

Ruben Jacob
Doctor en Diseño, Fabricación y Gestión de Proyectos Industriales, Máster en Diseño y Fabricación Integradas por computador (CAD CAM CIM) y Máster en Diseño, Gestión y Desarrollo de Nuevos Productos, U. Politécnica de Valencia, España. Se ha desempeñado como consultor independiente de Diseño Industrial desde 1997 en Chile, Argentina y España y en la academia desde el 2005, impartiendo docencia universitaria desde 2005. Desde 2016 es académico en el Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. En 2018 fue reconocido como el mejor docente de la carrera de Diseño.
COLABORADORES

Fernando Dominguez Rubio
Profesor en el Departamento de Comunicación en la Universidad de California, San Diego. Doctor en Sociología por Cambridge, su investigación se centra en el estudio de las condiciones infraestructurales y ecológicas que permiten la reproducción de distintas formas de subjetividad y objetividad. Es editor del blog Material World Blog, y autor de libros como Still Life y Politics of Knowledge."

Juan Carlos Ortiz
Diseñador Industrial egresado del CIDI-UNAM, estudió la maestría en Diseño para la interacción en la Universidad Tecnológica de Delft, Holanda. Doctor en experiencia de uso en el Imperial College London, Reino Unido. Su campo de especialización es el diseño de productos con énfasis en el diseño centrado en el usuario, la interacción y la experiencia de uso.

Eerika Koskinen-Koivisto
Investigadora principal en la Universidad de Jyväskylä (Finlandia) e IP del proyecto de investigación SENSOMEMO (Academia de Finlandia 2020-2024) que explora la materialidad autobiográfica. Sus intereses de investigación incluyen los métodos etnográficos, la memoria basada en el lugar, la cultura material, el diálogo intergeneracional y la nostalgia.
TESISTAS

Karina Flores
Fomentando el uso de la ropa a través de inteligencia colectiva para la creación de narrativas emocionalmente durables con las prendas de vestir: La industria de la moda es una de las principales emisoras de contaminación en la actualidad. Esto, tanto por el modelo de producción de las empresas fast fashion y como por el descarte temprano de las prendas que realizan los consumidores. El objetivo de este proyecto es tomar las bases del diseño emocionalmente durable para diseñar una plataforma que integre la inteligencia colectiva para promover el apego de las prendas de ropa a través del uso, con la finalidad de disminuir el consumo impulsivo y el descarte temprano. Para esto se realizaron entrevistas cualitativas a mujeres de entre 25 y 45 años de Santiago de Chile, para entender su relación con la ropa, los factores asociados al apego y las prácticas de uso que permitían una relación estable y duradera en el tiempo con sus prendas de ropa. En los relatos de estás mujeres se evidenció una preponderancia de las emociones de culpa y/o arrepentimiento asociada a la ropa, ya sea por su compra, acumulación o incluso su modificación. La culpa y el arrepentimiento podían llevar a la acumulación, pero sin uso, lo cual no detiene el ciclo de consumo. En contraposición, la versatilidad de una prenda, tanto práctica como social, y la generación de emociones positivas durante el uso de la prenda alargan su relación, independiente incluso del origen de la misma. Actualmente está en proceso de diseño el cómo integrar esta información a la investigación de referentes y antecedentes relacionados para generar una propuesta de diseño concreta.

Luciano Fica
Nuestros hogares y ciudades son baúles abiertos repletos de cosas maravillosas. Artefactos añosos que por un motivo u otro han pasado al desuso. Nos olvidamos de ellos, les obligamos al polvo. Sin embargo, el baúl continúa abierto. Si buscamos bien en él encontraremos no solo artefactos a recuperar, sino también formas de sociabilidad y expresiones culturales. El propósito de esta ponencia es exponer las consecuencias de recuperar cámaras análogas por jóvenes habitantes de Santiago de Chile. Intentamos probar que la visualidad de la fotografía análoga hoy no es en lo absoluto lo mismo que la fotografía análoga 30 años atrás, y esto se explica, principalmente, por el valor de recuperar un artefacto en desuso por parte de una generación que nació digitalizada. A partir de las formas de recuperación material, la incorporación de los artefactos a la vida cotidiana y la difusión de sus resultados en estructuras digitales avanzamos a presentar la existencia de una novedosa visualidad ensamblada a partir de cámaras viejas.

Montserrat Salinas
Desencadenante de experiencias nostálgicas para la suscitación de afectos positivos en los usuarios: La nostalgia es una compleja emoción, la cual es muchas veces mal vista como una emoción retrógrada y negativa. Siendo definida como la combinación de reacciones emocionales engendradas por el recuerdo de una memoria nostálgica, existen varios puntos de vista sobre su carácter. El presente proyecto toma la perspectiva de una nostalgia positiva, deseable por muchas personas independiente de su edad, género o clase social, y que es capaz de ayudar a los individuos a lidiar con amenazas existenciales, presentando así cuatro beneficios principales para el bienestar psicológico humano. Por estos motivos, se considera una emoción con alto potencial para su utilización en el Diseño, presentándose como un gran foco para el diseño enfocado al bienestar y el diseño emocional, por el cual ha sido vagamente mencionada o incluso utilizada. Consecuentemente, se plantea un proyecto cuyo objetivo es desarrollar una propuesta de diseño que genere experiencias nostálgicas en sus usuarios con el fin de provocar afectos positivos, mediante la evocación intencional de desencadenantes sensoriales. Esto se desarrolló bajo tres etapas principales, comenzando con una ardua investigación, luego la formulación y posterior creación de la propuesta, para finalmente proceder con su validación.

Javiera Mercado
La afectividad de lo cotidiano. Representación visual de las relaciones entre individuos y sus objetos domésticos: Este proyecto tiene como objetivo principal contribuir desde el diseño a la difusión del impacto de las prácticas de reparación y reutilización, en cuanto a dimensiones afectivas y sustentables de las personas. Esto mediante una investigación de carácter cualitativo, a través de la técnica de análisis documental, con un enfoque descriptivo e interpretativo de la información, manifestado en la utilización de disciplinas proyectuales como el diseño de información y el diseño de exposiciones. Para su desarrollo metodológico, en primera instancia se investigan conceptos y literatura existente sobre el consumo; relaciones afectivas entre personas y objetos; nociones de sustentabilidad y museología y museografía, para lograr la base teórica de la investigación. Luego, se establece un modelo de categorización visual de información, a partir de los datos recopilados por los investigadores, generando fichas descriptivas infográficas de los itinerarios de cada objeto estudiado. Para finalmente, construir una propuesta de exposición museal para la visualización de las prácticas en la vida cotidiana, teniendo como base las fichas realizadas. Considerando el modelo actual condicionante al consumismo, es relevante explorar el cómo es posible llevar a cabo un diseño gestor de significados. Las conclusiones preliminares responden a una escasa exploración desde el diseño visual, pero existen vías tales como el diseño de información para contrarrestarlo, y el estudio de este es clave para la amplificación de la información, donde los distintos medios y soportes son la clave para una transmisión de información significativa.

Lía Godoy Fuster
Ropa heredada: uso y afectos en la intersección entre prenda y reliquia: Esta investigación consiste en el estudio cualitativo de un grupo de poseedores de abrigos y chaquetas heredados, con el objetivo de analizar las peculiaridades que se suscitan en la relación entre estos y sus abrigos o chaquetas heredadas, en el entendido que estas prendas son, por un lado, reliquias asociadas a un valor emocional, tanto personal como colectivo, relacionado con la historia que cargan y, por otro lado, son prendas de ropa, diseñadas con una finalidad de abrigar y proteger a los usuarios del mundo exterior. De esta manera, se establecen categorías de vínculos, patrones de uso, cuidado y propiedad, con la finalidad de proponer focos de incidencia para la disciplina del diseño, levantando la importancia de diseñar prendas de larga durabilidad tanto material como emocional, con la potencialidad de convertirse en herencias.

Valentina Contente
La otra historia: usos cotidianos de objetos arqueológicos en San Vicente de Tagua Tagua: La investigación desarrolla el tema del uso cotidiano de objetos arqueológicos en diferentes comunidades de la comuna de San Vicente de Tagua Tagua. El uso de estos objetos constituye una práctica común para los habitantes de la zona, lo cual presenta reflexiones en torno a cómo estos objetos son comprendidos por diversos actores en la actualidad. Desde una perspectiva normativa del patrimonio que pone énfasis en el valor del pasado, los objetos importan en tanto aportan información sobre culturas antiguas, y deben ser manejados e interpretados por expertos. Desde la perspectiva del patrimonio como proceso, las comunidades que se vinculan con los objetos pueden generar nuevas interpretaciones y valoraciones sobre ellos. La tensión entre estas perspectivas conduce a aproximarse al fenómeno del uso de los objetos en contextos cotidianos, donde comunidades que conviven permanentemente con ellos elaboran prácticas y discursos en torno a estas materialidades, desafiando las concepciones que existen sobre el patrimonio arqueológico.